Relacionado con la coordinación óculo-manual se tendrá en cuenta la apreciación del peso y de los volúmenes: Al hacer juegos de destrezas que impliquen la utilización de objetos de grosor y pesos diferentes es interesantes atraer la atención del niño sobre las nociones de volumen y peso, que hacen intervenir la asociación entre el mundo táctil, el sentido kinestésico y la vista. La mano depende del tronco, del cuerpo, pero no debe estar soldada a él. La independencia brazo-tronco, es el factor más importante de la precisión en la coordinación óculo-manual, la cual se buscará globalmente y también con ejercicios más localizados.
Coordinación óculo-manual:
Ajusta movimientos que relacionan la mano con un objeto.
Coordinación dinámico-manual: ajusta movimientos bi-manuales de ambas manos, que pueden ser:
Coordinación dinámico-manual simultánea: tocar el piano, mecanografía.
Coordinación dinámico-manual alterna: cuando no trabajan las dos manos.
Coordinación dinámico-manual disociada: Cuando una de las manos prevalece sobre la otra, tiro a canasta. La coordinación óculo-manual para que se conecte hay que procesar
la información periférica que llega de los receptores oftálmicos y la información que llega de los receptores de los miembros superiores.
Finalidad:
ü La precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular.
Habilidad y destreza en las manos
ü La independencia derecha izquierda.
ü La adaptación al esfuerzo muscular.
ü La adaptación sensorio motriz, acción conjunta de sentidos y músculos para regular la coordinación del movimiento.
ü La adaptación ideo motriz (representación mental de los gestos a realizar).
JUEGOS PARA ENTRENAR LA COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL
http://actividadesinfantil.com/archives/9550